Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > EvaRed
http://www.radioevangelizacion.org/
Artículos
-
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: recentrarse en Dios
20 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Del 18 al 25 de enero se lleva adelante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que en este año 2021 tiene el lema "Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia" (Jn 15, 5-9). El papa Francisco invitó a todos a rezar concordes para que se cumpla "el deseo de Jesús": "Que todos sean uno" (Jn 17, 21). "La unidad, que siempre es mayor que el conflicto".
La celebración cae todos los años del 18 al 25 de enero en el hemisferio norte, mientras que en el sur, donde el mes de enero es un período de vacaciones, las Iglesias lo celebran en otras fechas, por ejemplo en Pentecostés (sugerido por el movimiento Fe y Constitución de 1926), un período igualmente simbólico para la unidad de la Iglesia. En Roma será el Papa, como de costumbre, quien cerrará la Semana el 25 de enero en la Basílica de San Pablo Extramuros presidiendo la celebración de las Vísperas junto con los representantes de las demás Comunidades Cristianas.
Las raíces del movimiento ecuménico
Es necesario volver a los años alrededor del 1740 en Escocia para trazar el nacimiento de un movimiento pentecostal con vínculos en América del Norte, cuyo nuevo mensaje para la renovación de la fe llama a rezar por y con todas las Iglesias. En ese momento fue el predicador evangélico Jonathan Edwards quien pidió un día de oración y ayuno por la unidad, para que las Iglesias pudieran encontrar su impulso misionero común. Con un salto a 1902, llegamos a la fecha en que el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Joaquín III, escribió la encíclica patriarcal y sinodal Carta irenica, en la que invitaba a orar por la unión de los creyentes en Cristo. Unos años más tarde, en 1908, el reverendo Paul Wattson instituyó, y celebró por primera vez en Graymoor (Nueva York), un "Octavario de Oración por la Unidad", del 18 al 25 de enero, con la esperanza de que se convirtiera en una práctica común.
Documentos clave
El 1964 es el año marcado por el histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I, que en Jerusalén rezaron juntos la oración de Jesús "para que todos sean uno" (Jn 17:21). Pero también es el año del Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, que subraya que la oración es el alma del Movimiento Ecuménico, y anima a la observancia de la Semana de Oración. También hay que recordar que el próximo mes de abril se celebrará el vigésimo aniversario de la Charta Oecumenica, el documento conjunto firmado en Estrasburgo entre el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa y la Conferencia de Iglesias Europeas, que presenta las directrices para aumentar la cooperación entre las Iglesias cristianas de Europa.
Los subsidios de las Semanas de Oración
Desde 1968, el opúsculo que indica cómo orar con espíritu ecuménico, en este tiempo fuerte, es producido por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Desde 1975, estos textos -lecturas bíblicas, comentarios y oraciones para cada día de la semana- son preparados sobre la base de un proyecto elaborado cada año por un grupo ecuménico local en un país diferente. Desde este punto de vista, podemos decir que en el mismo método encontramos el significado de "ecumenismo": lo universal, traducido literalmente con la espléndida expresión "tierra habitada".
El subsidio se propone con la advertencia de que, en la medida de lo posible, debe adaptarse a las costumbres locales, prestando especial atención a las prácticas litúrgicas en su contexto sociocultural y a la dimensión ecuménica. En algunos lugares ya existen estructuras ecuménicas capaces de llevar a cabo esta propuesta y donde faltan se espera que se implementen.
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Política fraterna: Respeta y valora al que piensa distinto
19 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:"Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos. No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a la prepotencia del más fuerte. La política ya no es así una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común, sino sólo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz." (Papa Francisco, FT 2020).
Tras un año convulso y doloroso a nivel global, la escena política vuelve a situarse en el centro de la vida del país a causa de las próximas elecciones. Sin embargo, en esta ocasión la llamada 'fiesta de la democracia' tiene connotaciones particulares, una de ellas, el progreso de las tecnologías de información y comunicación que han transformado el marketing político, fomentando el uso de las redes sociales, espacios virtuales que son utilizados también para evidenciar las posiciones electorales que, en la mayoría de las ocasiones, genera enfrentamientos entre opositores. Otro hecho que se evidencia en estas plataformas es el bombardeo de noticias falsas o fake news que distorsionan la realidad.
En el pasado, la humanidad ya fue víctima de ideologías degradadas a fanatismos -en ocasiones enfermizos- que cobijaron actos de barbarie contra la dignidad humana. A lo largo de la historia, las discrepancias políticas han generado división social e incluso enemistad. Haciendo caso omiso de la historia y las consecuencias de los discursos de odio vertidos por diversas líneas políticas alrededor del mundo, nos hemos convertido en pleno siglo XXI en testigos -y en ciertos casos protagonistas- de una contienda que fractura el diálogo respetuoso y saludable e impide la construcción de una verdadera democracia.
En la actualidad, hablar de política es sinónimo de discusión, pelea e imposición. Nos hemos convertido en seres intolerantes que, en lugar de escuchar al otro, buscar puntos de encuentro y generar puentes que acerquen a quienes piensan distinto, causamos fisuras en una sociedad que involuciona, tornándose casi primitiva y finalmente, autodestructiva. Urge implementar, desarrollar y practicar una cultura de diálogo para empezar a recuperar la política.
Es tiempo de exigir un signo de esperanza a la clase política, empezando por la forma de operar sus campañas. Quienes aspiran a una posición de SERVICIO al país son los primeros llamados a cambiar su lenguaje y la forma de relacionarse con sus contendores, dejando de lado los ataques personales y las calumnias, debatiendo sobre contenidos dentro de un marco ético, y manteniendo un intercambio de altura que demuestre que poseen la integridad moral suficiente para merecer nuestra confianza y voto para que nos representen como gobernantes.
Los ciudadanos que respetamos y fomentamos la democracia, creyentes o no, debemos recordar que en el encuentro y en el reconocimiento del otro, con voz y pensamiento propio, reconocemos también nuestras responsabilidades, derechos y libertades. Cuando nos descubrimos como miembros de una sociedad civilizada y fraterna que busca la solidaridad, la justicia, la paz, el progreso, el bien común..., estamos en capacidad de escuchar los pensamientos y las necesidades de los demás, sin forzarles a que asuman nuestra manera de pensar y actuar para satisfacer intereses individualistas o sectarios.
Dialoguemos con el poder, a través del voto, que queremos una política de respeto que considere y valore al que piensa distinto.
-----
Carta No. 63 – 17 de enero 2021, de la Comisión Ecuatoriana Justicia y Paz
Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la feTwittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Obispos de EEUU piden postergar tratado para el desarme nuclear
18 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:En una declaración firmada por el presidente del Comité de sobre Justicia y Paz internacional de la Conferencia episcopal de los Estados Unidos, Monseñor David J. Malloy, se hizo un llamado para que se "prorrogue por cinco años" el acuerdo sobre la reducción de armas nucleares. En la comunicación se insta al Presidente electo Joe Biden a que "haga de las negociaciones para el desarme nuclear una prioridad máxima".
El Tratado New Star (New Strategic Arms Reduction Treaty) sobre la reducción de armas nucleares, que fue firmado por los Estados Unidos y Rusia el 8 de abril de 2010, expira el próximo 5 de febrero.
El New Start
"La nación espera con interés la transición de poder y un nuevo presidente", continúa la nota, "pero no debemos perder de vista el plazo del New Start", cuya prórroga es "esencial" para los obispos con el fin de "mantener los límites de las armas nucleares más peligrosas" y para proceder hacia el "desarme nuclear".
Una cita importante
Recordando, pues, que en 2020 se celebró el 75º aniversario de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que recordó a todos que "la amenaza nuclear sigue vigente", Monseñor Malloy también destaca otra fecha importante: la del 22 de enero próximo, cuando entre en vigor el Tratado de las Naciones Unidas sobre la prohibición de las armas nucleares y pase a ser vinculante en el derecho internacional. El acuerdo, concluye el prelado, fue firmado y ratificado por la Santa Sede ya en 2017 y esto representa "un fuerte recordatorio del compromiso de la Iglesia Católica de eliminar la amenaza nuclear". (Isabella Piro)
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Evangelio Dominical: Los primeros discípulos de Jesús
16 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Comentario dialogado al Evangelio que se proclama en el segundo Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B, correspondiente al domingo 17 de enero de 2021. La lectura es tomada del Evangelio según San Juan 1, 35-42.
"Hemos encontrado al Mesías"
¿Se encontraron alguna vez Juan el Bautista y Jesús en su vida pública?
Ciertamente. Cuando Juan ya se hizo hombre, se fue al desierto y vivió como un asceta, preparándose para su oficio de Precursor de Jesús. Se alimentaba de langostas y miel silvestre. Su modelo era el profeta Elías.
Después se puso a predicar el arrepentimiento de los pecados, y bautizaba a los que venían a él, y a todos les decía que se preparasen para la llegada del Mesías. Algunos se quedaban con él como discípulos: querían dedicar sus corazones a prepararse para el Mesías.
Juan el Bautista brilló mucho en Palestina, pero fue como una estrella fugaz: su papel era preparar el camino a Jesús.
Repetía que él no era el Mesías, sino una humilde voz, que anunciaba su llegada.
Pero un día Jesús fue bautizado por Juan.
Y otro día, Jesús iba pasando de largo por donde estaba Juan. Éste lo reconoce. Y les dice a sus discípulos: "Este es el Cordero de Dios". Los discípulos de Juan en seguida entienden. Algunos de ellos seguirán desde entonces siempre a Jesús.
¿Qué significa ser el Cordero de Dios?
El Cordero como sacrificio aparece mucho en la Biblia. He aquí algunos ejemplos:
- Primero ocurrió con Abraham, cuando sacrificó un cordero en lugar de su hijo Isaac (Gen. 22:8-13).
- Después los israelitas señalan con la sangre de un cordero las puertas de sus casas para que el Ángel Exterminador no entre en ellas a sacrificar al primogénito. Para los judíos, el cordero era todo un símbolo del amor de Dios hacia Israel.
- Por fin a diario se sacrificaban ovejas en el templo de Jerusalén para redimir a la gente de sus pecados.
Al oír los discípulos esta frase ("Éste es el Cordero de Dios"), se dieron cuenta de que Jesús es el nuevo Cordero que libera a su pueblo de la esclavitud del pecado, le hace pasar de la muerte a la vida y le quita el pecado.
¿Qué hicieron los discípulos de Juan al ver que señalaba a Jesús?
Se fueron tras Jesús. Él se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: "¿Qué buscan?". Los discípulos le dicen: "Rabí (que significa Maestro): ¿dónde vives?"
Es curioso que no le dicen simplemente: "Queremos hablar contigo", sino "¿Dónde vives?". Por eso lo tratan de Rabí, Maestro. Los antiguos maestros no enseñaban sólo doctrina, sino que enseñaban a vivir a sus discípulos. Eso es precisamente lo que desean aprender de Jesús: a vivir según sus enseñanzas.
Y Jesús les invita: "Vengan y vean". Y ellos se quedaron con él aquel día; serían las cuatro de la tarde. Por lo visto, les gustó Jesús: su forma de ser, de tratarlos.
Se transforman en testigos y apóstoles que atraen a otros hacia Jesús con su anuncio entusiasta y convencido. Andrés transmite a su hermano Simón la noticia. Y lo llevó a Jesús.
Y Jesús se le quedó mirando, y le dijo:
-"Tú eres Simón, hijo de Jonás...: tú serás llamado Cephas" (v. 42). Cephas es una palabra aramea, que quiere decir 'Piedra'. Y 'piedra' en griego se dice 'Pedro'.
También antes en el Antiguo Testamento Dios cambió otros nombres. Por ejemplo,
-Le dijo a Abrán: "Ya no te llamarás Abran, sino Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes" (Gen. 17:5).
- Segundo: "No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel: porque has peleado con Dios y con los hombres, y has vencido" (Gen. 32:28).
El cambio de nombre significa una nueva misión, el comienzo de una nueva vida – un nuevo propósito – una nueva relación con Dios.
Jesús ve en Pedro las cualidades de una roca, aunque llevará tiempo para que estas cualidades se desarrollen.
1 - Al principio, Pedro es más bien un espontáneo de gran corazón. En su entusiasmo, camina sobre el agua hacia Jesús, solo para caerse al darse cuenta de lo que estaba haciendo.
2 – Pedro le jurará lealtad eterna a Jesús, pero cuando es apresado, le negará tres veces.
3 – Cuando los soldados llegan al Huerto de Getsemaní y prenden a Jesús, Pedro le corta la oreja a uno de ellos (Juan 18:10).
4 - Sólo después de la resurrección es cuando Pedro empezará a parecerse a la roca que Jesús vio en él hacía tanto tiempo.
Nosotros también tenemos grandes posibilidades. Si seguimos a Cristo, Él las desarrollará en nosotros, igual que lo hizo con Pedro.
Hay en la Biblia otros ejemplos en que Dios llama a misiones concretas.
Precisamente la 1ª Lectura de este domingo narra la historia del gran profeta Samuel y cómo Dios lo llamó de pequeño en el Templo, cuando se iba a dormir. (Samuel 3, 3b-10. 19).
Y le confió la misión de ser un profeta ante Israel.¿Nos ha llamado Dios alguna vez?
Sí, muchas veces. Y a veces respondemos bien y otras mal.
Dios nos llama desde pequeños a cumplir los 10 Mandamientos, a portarnos bien, a cosas concretas...
A otros los llama como voluntarios para otras cosas, como catequistas, como seglares comprometidos en diversas actividades de la Iglesia y de tipo social, educativo, etc.
Pero Dios también llama a vocaciones de una mayor entrega para toda la vida: a algunos los llama a ser sacerdotes, religiosas, misioneros en tierras lejanas...
Debemos responder a la llamada de Dios con generosidad y con alegría.
Dios es Padre y es Amor. El siempre llama a sus hijos para que estén unidos a El y compartan su vida.
Este es el paso decisivo que necesitamos dar hoy para inaugurar una fase nueva en la historia del cristianismo.
Como los Apóstoles con Jesús, es urgente que los cristianos nos reunamos en pequeños grupos para aprender a vivir al estilo de Jesús escuchando juntos el evangelio. Jesús es más atractivo y creíble que todos nosotros. Puede engendrar nuevos seguidores, pues enseña a vivir de manera diferente e interesante.
Hay varios modelos: la Lectura Orante de la Biblia, los Ejercicios en la Vida Corriente, etc.
*****
José Martínez de Toda, S.J. (martodaj@gmail.com)
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Papa Francisco y el emérito Benedicto XVI recibieron la vacuna anti covid
15 de enero, puesto en línea por aleroclaccSección:Ciudad del Vaticano.- La mañana del miércoles 13 de enero dio inicio a la campaña de vacunación contra el Covid-19 en el Vaticano. Los primeros en recibir la primera dosis de la vacuna fueron el papa Francisco y el emérito Benedicto XVI.
Según informó el director de la Oficina de Prensa Vaticana, Matteo Bruni, al responder inquietudes de los periodistas, la prioridad es dada al personal sanitario y de seguridad pública, a los ancianos y al personal que está en contacto más frecuentemente con el público, confome había comunicado la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación.
Serán vacunados los ciudadanos, empleados y jubilados, pero también los familiares que reciben la asistencia del FAS (Fondo de Asistencia Sanitaria). La campaña es completamente voluntaria. Por ahora, los menores de 18 años están excluidos de la vacunación porque todavía no se han realizado estudios que incluyan a este grupo de edad.
"Puedo confirmar que, como parte del programa de vacunación del Estado de la Ciudad del Vaticano", dijo el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, respondiendo a las preguntas de los periodistas, "a hoy la primera dosis de la vacuna para el Covid-19 ha sido suministrada al Papa Francisco y al Papa Emérito".
Francisco había anunciado durante la entrevista con el informativo televisivo Tg5 que se vacunaría esta semana, mientras que el secretario particular de Benedicto XVI, el obispo Georg Gaenswein, había confirmado que el Papa Emérito también se vacunaría.
Como se recordará, en la entrevista el Papa Francisco definió la vacunación "una acción ética, porque te juegas la salud, te juegas la vida, pero también te juegas la vida de los demás".
"Yo ya me inscribí. Me inscribí y voy a recibir la vacuna. Éticamente todos deben ser vacunados. No es una opción decir sirve o no me sirve. Es una opción ética, porque usted no pone en riesgo solo su salud, su vida, sino también de los otros.
No sé porque algunos dicen que la vacuna es peligrosa. Pero dicen los médicos que es para el bien, que no existe un peligro especial. Porqué no tomar.
Existe un negacionismo suicida que yo no sé explicar, pero hoy se debe tomar la vacuna. Éticamente todos deben ser vacunados", apuntó el papa.Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons